La reciente COP16, realizada en Cali, marcó un punto importante para la agenda global sobre biodiversidad. Este evento histórico posicionó la biodiversidad en la agenda global, dado que se dieron pasos significativos hacia adelante, por ejemplo, en temáticas como la protección de los recursos naturales y el reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes como guardianes de los ecosistemas. Pero, ¿qué sigue después de este hito?

Logros destacados de la COP16

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se lograron avances importantes como:

  • Creación del Fondo de Cali: Un mecanismo global para recaudar recursos derivados del uso de información digital de recursos genéticos, beneficiando tanto a los países como a las comunidades indígenas y afrodescendientes que proveen estos recursos. Este fondo es un ejemplo innovador de justicia y equidad en el manejo de beneficios.
  • Reconocimiento de comunidades indígenas y afrodescendientes: La creación de un órgano subsidiario permanente bajo el artículo 8J del Convenio sobre Diversidad Biológica marca un antes y un después en la participación de estas comunidades en decisiones ambientales globales.
  • Movilización social: Más de un millón de personas participaron en actividades educativas y académicas relacionadas con la biodiversidad, consolidando esta COP como la más inclusiva en la historia de Colombia y beneficiando la economía local.

Además, la conferencia dejó pendiente la definición de un modelo financiero y de monitoreo para implementar el Marco Mundial Kunming-Montreal para la Biodiversidad, lo que representa un desafío clave para los próximos años.

El camino hacia el futuro

A pesar de los logros, la COP16 subraya la necesidad de pasar de las palabras a la acción. Según Naciones Unidas, los compromisos adquiridos deben traducirse en proyectos concretos que permitan detener y revertir la pérdida de biodiversidad antes de 2030.

Aquí es donde las empresas, comunidades y gobiernos tienen un papel crucial. La implementación de proyectos de conservación y restauración que conecten a las personas con la naturaleza es el siguiente paso lógico. No solo se trata de cumplir con acuerdos internacionales, sino de generar un impacto tangible en la salud de los ecosistemas y las comunidades.

¿Cómo pueden las empresas contribuir?

El sector privado tiene la oportunidad de liderar esta transformación. A través de la inversión en proyectos que promuevan la restauración de ecosistemas, como la reforestación, la protección de manglares y el uso sostenible de recursos, las empresas pueden ser protagonistas en la protección de la biodiversidad.

Además, iniciativas como la compensación de emisiones a través de los certificados de carbono desarrollados con estándares de biodiversidad, específicamente aquellos ligados a la conservación de ecosistemas biodiversos, ofrecen un modelo sostenible y escalable para contribuir al Marco Mundial Kunming-Montreal. Es por esto que, empresas que adoptan enfoques en soluciones basadas en la naturaleza, no solo cumplen con estándares internacionales, sino que también generan valor para sus comunidades y clientes al posicionarse como líderes en sostenibilidad.

Pasar del compromiso a la acción

El desafío ahora es implementar. Los compromisos adquiridos en la COP16 deben materializarse en acciones concretas que permitan medir avances en la conservación de especies, restauración de hábitats y fortalecimiento de los derechos comunitarios. Esto implica:

  1. Financiar proyectos locales: Invertir en iniciativas que tengan un impacto directo y tangible en la biodiversidad.
  2. Promover alianzas multisectoriales: Empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil trabajando juntos para generar soluciones innovadoras.
  3. Monitorear y reportar avances: Establecer mecanismos claros de seguimiento para evaluar el impacto real de las acciones implementadas.

La COP16 ha sentado las bases, pero el verdadero cambio depende de la capacidad colectiva para actuar con urgencia y determinación. Al proteger la biodiversidad, no solo salvamos los ecosistemas, sino que también garantizamos un futuro sostenible para todos.

Porque cada acción cuenta, y el momento para actuar es ahora.